jueves, 13 de junio de 2013

Adiós .
Esta entrada es especialmente libre ,donde me despido de los leyentes de mis publicaciones y principalente del grupo. Donde digo que me he sentido satisfecha de todo lo hecho y aprendido Gracias a todos.

Los Cameranos en Zafra
 Para realizar el trabajo sobre este tema lo primero que hice fue buscar el significado de estos y lo que realizaron en Zafra , encontré que los cameranos eran ganaderos de ovejas merinas, estos vivían en la sierra de Cameros, la actual Logroño .Llegaron a esta comarca en busca de mejoras para su ganado y alquilaron dehesas y tierras de pasto cerca de Zafra ,ya que esta población tenía dos ferias al año.

A estos poblantes se les ha quedado la imagen de unas personas muy emprendedoras,dispuestas a obtener todos los beneficios posibles del poder municipal ya que tuvieron gran protagonización durante los siglos XVII y XVIII en la actividad económica de la ciudad de Zafra. La presencia de estos cameranos está entre los más altos grupos sociales y administrativos ya que 42 de ellos eran nobles censados en la ciudad y todo esto lo he averiguado ya que quedan restos de ellos en sus construcciones en varias casas de la Plaza Grande porque contienen sus escudos y también fueron ellos los que construyeron la capilla de la virgen de la Balvenera en la colegiata de Zafra, que su retablo se encuentra actualmente en la iglesia de la Candelaria.

ANTONIO DE NEBRIJA EN ZALAMEA DE LA SERENA

Para el último trimestre del curso me mandaron buscar información sobre este personaje y encontré que Antonio de Nebrija era un escritor y la relación que tiene con Zalamea de la Serena es que desde finales del siglo XV esta población comenzó a recuperar su esplendor pretérito ,iniciando nuevo periodo de desarrollo y una etapa de particular florecimiento cultural, del que junto con otros destacados personajes participó Elio Antonio de Nebrija , que es quién redactó la primera Gramática de Lengua Castellana, publicada luego en Salamanca en 1.492. Esta primera Gramática fue escrita en el Palacio de Don Juan de Zúñiga, primera corte literaria de Extremadura.
En el siglo XV se fundó Zalamea de la Serena la Academia Literaria, donde el humanista Antonio de Nebrija escribió su Gramática de la Lengua castellana, el primer intento de reducir a las reglas una lengua romance.
Actualmente en esta localidad hay un instituto que recibe el nombre de Antonio de Nebrija ,ya que fue donde escribió su Gramatica.


LA PORTADA DEL HOSPITAL DE SANTIAGO 

Al fondo de una calle sin salida hallamos la portada del hospital de Santiago Llamado en otro tiempo de Ntra. Sra. de la Salutación, fundado por D. Lorenzo Suárez de Figueroa.
 Lo más interesante y más destacado es la portada, que por sus características tipológicas debió ser realizada alrededor de 1500 (cuando el edificio llevaba ya más de 50 años funcionando como hospital).
Con una magnífica y llamativa fachada según el temario estudiado durante el curso deduzco que es de estilo gótico florido (se confunden elementos y formas mudéjares con otras procedentes del lenguaje del gótico final), realizada en sillería, cuya puerta se constituye por un arco carpanel enmarcado por un alfiz, situándose entre ambos elementos una profusa decoración de lacería. La puerta está flanqueada por dos pilares de estilo gótico con remate floreado. Encima del alfiz se abre una hornacina con arco conopial que aloja en su interior una pintura al fresco de la Anunciación (Salutación del Arcángel Gabriel, advocación original del establecimiento). A ambos lados de los dos huecos se extienden desde la cornisa hasta el suelo un par de molduras a modo de baquetones.




UN ANTIGUO CONVENTO DESAMORTIZADO

Investigando un poco sobre este tema del que nunca había oído hablar ,encontré que el actual ayuntamiento de la localidad de Zafra antiguamente fue un convento desamortizado que este proceso social e histórico comenzó a finales del siglo XVIII hasta alrededor de la mitad del siglo XX. Observando su entrada principal se encuentra una placa en la que se menciona en el año que fue desamortizado y desde que año es la sede del ayuntamiento.
El ayuntamiento antes de ser el supuesto convento fue palacio y residencia familiar de García de Toledo. 
El actual convento se aprecia a simple vista que tiene una fachada compleja con tres puertas que dos de ellas no se utilizan ,la restante es la principal y la unica que por ahora sepamos que es accesible. Una de las dos suponemos que es la que tendría acceso al convento ya que su puerta es como la de una iglesia ,con un arco y sillería a su alrededor. En la actual puerta principal sobresale por encima de ella el escudo de Zafra y entre este y la puerta un poco picada debido a ciertos daños por el tiempo. En su interior se encuentra un patio el que contiene una pequeña fuente octogonal y todo el patio esta rodeado por arcos que recaen sobre columas de mármol.

martes, 5 de marzo de 2013

EL EPITAFIO LATINO DE GARCÍA LASSO EN EL CONVENTO DE SANTA CLARA, DE ZAFRA.


Es la inscripción que está escrita en latín en caracteres góticos sobre la tumba de García Laso que se encuentra en el panteón familiar en el convento de Santa Clara y anteriormente estuvo en Quesada (Jaén).
García Lasso era por parte de madre sobrino del Marqués de Santillana y tío de Jorge Manrique. Él se dedico a las armas que esto junto a las letras eran las coordenadas de su entorno familiar. Tiempo más tarde fue un gran soldado y a su vez un gran poeta. Murió en acción de guerra por una flecha enemiga, en Granada tras un ataque por sorpresa de las huestes agarenas.
El enterramiento de García Lasso se emplaza junto al altar mayor de la iglesia de Santa Clara al lado del evangelio. La lápida está empotrada en la pared de fondo del nicho bajo la que se halla la sepultura con la estatua yacente del guerrero medieval.
Esta inscripción ha sido reformada muchas veces pero la que actualmente permanece en este nicho dice así : Aquí yace García , llamado Laso de apellido, soldado
agregio, nacido de nobles padres, terror de los musulmanes y guardianes de la patria. Murió espirado(sic) ante su rey por una flecha que se le clavó en su garganta. Sin embargo, la muerte no le hizo daño , pues vive con fama perpetua.


Inscripción en la lápida de García Lasso.


LA PLAZA GRANDE DE ZAFRA

Esta plaza porticada es la mayor y  moderna de Zafra. Esta plaza aparece ya que en su lugar estaba la actual Candelaria que fue derruida a mediados del siglo XVI . La plaza es de forma rectangular y de esta se aprecian dos subplazas , una pequeña al oeste , peatonal , empedrada , donde se encuentran seis palmeras y seis bancos de granito y otra un poco mayor al este ,adoquinada y con acceso al tráfico.

Actualmente la organización es la misma, añadiendo que en la zona oeste se encuentran las terrazas de los bares que hay en los locales de los portales. Ahora es el centro de la actividad Zafrense y en ocasiones se convierte en el lugar donde se celebran festivales , fiestas, carnavales…
La plaza Grande ha recibido varios nombres a lo largo de su existencia como Plaza Nueva, Plaza del Rey , Plaza de la Constitución... pero ahora todo el mundo la conoce como Plaza Grande.  La plaza se sitúa en el casco antiguo de la ciudad , con lo cual tiene mucha historia , también el arco que junta la Plaza Grande con la Plaza Chica se encuentra una virgen llamada La Esperancita.

lunes, 4 de marzo de 2013

LA VIRGEN DE GUADALUPE

Talla románica sin vestir
La virgen de Guadalupe es la patrona de Extremadura desde 1.907. Esta virgen es una talla románica , mide 59 cm y pesa 4 kg ,que pertenece al grupo de vírgenes negras de Europa occidental de los siglos XI-XII. La virgen en sí esta tallada en madera de cedro, donde se aprecia que su vestimenta está impregnada a ella. Actualmente esta reformada , cambiando al niño de sitio y cambiándole las manos ,ya que estaban un poco deformadas ,pero también desde el siglo XVI aparece vestida con ricos mantos y joyas con la cual tapan toda la imagen excepto la cara de dicha virgen.

Tapada con un manto azul
Según lo que cuenta una leyenda se la encontró un pastor llamado Gil Cordero que apareció junto al río Guadalupe, que de ahí surgió el nombre del pueblo y de dicha Virgen.  Esta misma leyenda también cuenta que fue escondida junto al río en plena invasión musulmana hasta el día de su aparición.  En este lugar se construyó una ermita y el rey Alfonso once elevó una pequeña iglesia al santuario, donde actualmente están los Franciscanos.
También se la considera patrona de la evangelización del Nuevo Mundo , porque Cristóbal Colón recibió en este monasterio el decreto de los Reyes Católicos , que le permitió emprender el viaje de descubrimiento de América. 

domingo, 3 de marzo de 2013

EL PILAR DEL DUQUE

La mañana del 2 de Marzo al venir de ver las bujardas y obtener información sobre ellas, me acerqué al pilar del Duque para hacer lo mismo con este. Este pilar actualmente está situado frente a la Biblioteca Pública de Zafra.

Es te pilar es del siglo XV , de estilo gótico y está construido en piedra y mármol.Hace aproximadamente 60 años fue trasladado ,piedra a piedra desde donde estaba ubicado, a escasos metros del muro trasero del alcázar de los Duques de Feria , de ahí su nombre ya que estos promovieron su construcción para el servicio de los vecinos , hasta el lugar donde hoy se encuentra .

Este pilar desde un registro interno mandaba sus aguas hasta los conventos de Santa Clara y Santa Marina que eran fundaciones de los señores de Feria.

Según me he documentado este es el pilar más antiguo de los que hay en Zafra , ya que es citado en documentos de siglo XVI . La pieza que más me ha llamado la atención es el morrión en forma de chapitel piramidal, decorado con motivos florenzados. En el frente donde se están los caños ,brota el agua y debajo de un arco conupial rebajando en la misma piedra, me he dado cuenta de que apenas se aprecian los escudos de los señores de Feria porque según lo que cuentan fueron picados y destruidos en la Guerra de la Independencia por los franceses.

Fijándome cuidadosamente en estos escudos aprecié que entre ambos aparece el jarrón de azucenas que constituye a Zafra.También el cuerpo donde está el surtidor es octogonal rematado con un pináculo floreado.
Del pilar principal decorativo salen dos chorros de agua que caen sobre un vaso de forma cuadrada, que a su vez através de un chorro manda el agua al vaso principal del pilar que tiene una forma rectangular la cual tiene una gran amplitud y que servía como abrevadero de las caballerías ,siendo muy alargado comparado con su anchura.En este pilar es celebrada la famosa fiesta de la moja de la vara la noche de San Juan que consiste en mojar una vara en el pilar , ya que es tradición de los gitanos ,que dicen que da buena suerte. 


UNA BUJARDA

La mañana del Sábado del 2 de Marzo salí a ver unas bujardas que estaban en buenas condiciones cerca de Valverde de Burguillos en el Camino de la Junta, llamado así porque conduce a la unión de los ríos Ardila, Bodión y Rivera de Burguillos y también porque se juntan cuatro términos municipales: Jerez de los Caballeros, Valencia del Ventoso, Valverde de Burguillos y Burguillos del Cerro.El camino fué largo y estaba embarrado con lo cuál tardé más en llegar a las bujarsas.A medida que me iba acercando observé su colocación que era un recinto cerrado por piedras colocadas de forma seca, sin ningún tipo de juntas, este recinto cerrado contenía cinco bujardas, aunque una de ellas estaba derruida y un corral delante de ellas que es el conjunto que se utilizaría para el resguardo del ganado porcino por la noche, ya que estaban en una dehesa y mediante el día estarían por ella.
Estas bujardas son redondas, con el tejado en forma de cono y tenían una falsa cúpula que servía para sujetar recubierto con una mezcla que con el tiempo tiene musgo verde. Están en muy buenas condiciones excepto la que está completamente derruida.

  Detrás de este había una bujarda un poco apartada que era un poco más grande , que era en la que habitaba el porquero , esta era también redonda , pero su tejado es de teja , actualmente una parte de este se ha caído ,pero la mayor parte sigue en su sitio. Esta bujarda contenía una chimenea, restos de un banco adosado y alacenas para guardar cosas , esta estaba en un lugar donde el hombre puede vigilar al ganado sin ningún problema.

jueves, 14 de febrero de 2013

LA ALCAZABA DE MONTEMOLÍN

La alcazaba de Montemolín se encuentra sobre un cerro desde donde se observa esta pequeña localidad. La alcazaba es de origen árabe y se construyó sobre el siglo XII con tapial y ladrillo, aunque más tarde fue reconstruida por los cristianos empleando la piedra. 
La alcazaba es de proporciones alargadas y su planta es irregular. Sobresale de su perímetro torres de diferentes formas y medidas. Otras distintas defendían el recinto y estas están fabricadas principalmente con piedra.
Este recinto se comenzó a reformar a partir del año 1248. Actualmente es propiedad del Ayuntamiento de Montemolín y se encuentra en ruinas. 

miércoles, 6 de febrero de 2013

LA CASA DEL MARQUÉS DE SOLANDA

Entrada al patio de la casa.
Ésta casa fué construida a principios del s.XX , situada enfrente del parador (antiguo castillo de la familia Suárez de Figueroa). Se caracteriza por un hermoso patio nazarí.La fachada no tiene nada que ver con su interior, ya que son decoraciones distintas. La puerta de entrada es el zaguán de azulejos de zócalo de estilo islamista un poco romántico. El patio está formado por columnas y arcos de herradura de medio punto y otras dobles. La parte superior de este es una galería de balcones que tienen vistas al patio , todos ellos cerrados con diversas cristaleras. Representa una arquitectura con el significado de los árabes a principios del s.XIV
La entrada y el patio de esta casa son de arte neomudéjar , el arquitecto de esta obra eclesiástica fue Ventura Vaca.
Delante de la casa del Marqués de Solanda

La facha que da a la plaza del Corazón de María es de color blanco con cornisas ,zócalos y otros elementos en color alvero. Es una fachada clásica , muy geométrica y que parte de ella esta sobre el arco de San Antonio. Esta fachada contiene un balcón mirador que se destaca entre los demás.

En la fachada se pueden apreciartres alturas con grandes balcones. También se observan capiteles y adornos en la parte alta.
El primer Marqués de Solanda fué Don Antonio Sanchéz de Orellana y Ramírez de Arellano de 1.700 a 1.730, que pertenecía al urbanismo de burguesía Zafrense, es decir a la baja nobleza.

Este Marqués con las posibilidades que tenía y los gustos quiso realizar esta obra inspirándola en 1905.Hizo que artesanos marroquíes colaboraran en su elaboración. 

Esta casa actualmente es una vivienda privada , a la cual no se puede acceder sin el permiso del propietario , que este conserva la casa en un perfecto estado.

Bibliografías :

PIZARRO GÓMEZ,F.J.: Zafra,arte y ciudad del señorío.Mérida,1987.

CROCHE DE ACUÑA,F.: Para andar por Zafra. Zafra, 2003.

LA TORRE DE SAN FRANCISCO

La mañana fría de invierno ,martes de carnaval , después de visitar la Casa del Ajimez me dirigí  a la Torre de San Francisco. Según me iba acercando  se distinguían cuatro alturas diferentes en la torre y los distintos materiales con los que estaba construidos que no eran de muy buena calidad , por tanto su estado de conservación no es muy bueno.
Vista de la torre entera.



Una vez allí ví que solamente quedaba una torre rodeada por una valla baja metálica con un aceso a la puerta de la torre , la cual estaba cerrada con una verja metálica que impedía el acceso a ella . Desde fuera solamente se observaba un rellano vacío con restos de escombros. A la derecha de la puerta se aprecia que esta torre debió de ser parte de un convento.

Ante la Torre de San Francisco


 De frente pude observar que la puerta principal estaba formada por un arco de medio punto , que en el segundo piso se hallaba una ventana cuatrada, mientras que en la tercera planta no se observaba nada. En la parte superior de esta torre de forma cuadrada se veía una estructura de ladrillo formada por una planta cuadrangular con dos arcos en cada una de las caras , formando un campanario. Rematando este campanario se aprecia una especie de cúpula con cinco pequeñas torres salientes de ella . 
Dando la vuelta a la torre se encuentra un panel donde se explica su procedencia y su historia.

Panel informativo
 Fue un antiguo convento franciscano de San Benito, aunque es conocido como convento de San Francisco que de este solo queda dicha torre. Fue construido durante el siglo XV. Durante la Guerra de la Independencia sufrió graves daños , con lo cual hizo que su deterioro fuera más rápido.

LA TORRE DE ESPANTAPERROS

Esta torre es uno de los monumentos almohades más representativos en la Península Ibérica del siglo XII y porsteriormente en el siglo XVI se le añadió la parte superior donde se sitúa el campanario de estilo mudéjar. Esta torre está situada en la parte oriental de la alcazaba de Badajoz.  Es una torre albarrana porque se encuentra en el exterior de la muralla. Su estructura se parece a la Torre del Oro de Sevilla, ya que esta fue copiada de la de Badajoz.
Su planta es octogonal (ocho lados), la mayor parte de la torre es maciza excepto las dos cámaras superiores y se conserva con toda su altura , es decir con más de 30 metros.
Esta torre ha sido restaurada ya que estaba casi derrumbada.En el verano de 1920, su estado de ruina era preocupante. un par de años después, parte de la torre se desplomó cayendo al interior de una de las viviendas que tenía adosadas. El alcalde, a instancias del arquitecto municipal, exigió a la Comisión de Monumentos que se pronunciara: se restauraba la torre o se demolía. Decidieron restaurarla ya que era un monumento importante.
 El nombre actual de esta torre se debe al agudo sonido de una campana que ya no existe. En la antigüedad se le conocía como la Atalaya o Vieja. 

Torre vista desde el centro de la muralla.


FACHADA DE LA CASA DEL AJIMEZ


Ventana principal de la fachada.
La casa del aljimez se encuentra en el centro del casco antiguo de Zafra situado en la calle Boticas, una de las calles que sale de la plaza Chica. La fachada de esta casa data del siglo XV y es una obra de arte mudéjar construida con ladrillo visto. La fachada muestra un ajimez morisco, que es una bonita ventana mudéjar partida por una columnilla de mármol blanco sobre la que se apoyan dos arcos polilobulado en ladrillos. Unos brillantes azulejos decorativos de color verde hacen de marco y forman el antepecho de la ventana .También cabe destacar el esgrafiado que adorna la fachada, uno de los pocos restos de esta técnica decorativa, que debió de ser muy abundante en Zafra de los siglos XVI al XVIII  y contracta con las viviendas actuales de color blanco.

Fachada de la casa del aljimez.
Se puede apreciar que la fachada no está totalmente vertical, sino que está inclinada y metida hacia dentro en la parte inferior. Esta fachada ha sido restaurada por el aprecio a simple vista que ofrecen unos barrotes de hierro que sirven de sujeción al edificio.  

Bibliografías:

MAZA GÓMEZ,C.: Zafra, escondida y acogedora. Autoedición, 2012.

ROCHE DE ACUÑA,F.: Para andar por Zafra. Zafra, 2003.