jueves, 13 de diciembre de 2012

UNA ESPADAÑA

¿Qué es una espadaña?

Una espadaña es una estructura que sobresale de un muro de la edificación y suele acabar en piángulo. Puede tener uno o más vanos para albergar campanas. Las espadañas son pequeños elementos de arquitectura desconocidos para mucha gente. Las espadañas principalmente están situadas en las iglesias , pero también se puede dar el caso de que se hallen en conventos franciscano  , aunque con mayor escased. 

Espadaña en un convento franciscano de Extremadura.

Una espadaña de Zafra. 

La iglesia del Santísimo Cristo del Rosario en Zafra (Badajoz) que esta situada enfrente de la puerta de Badajoz. Esta dispone de tres naves y en el interior destaca una de las imágenes de este cristo y su espadaña tiene una función de campanil.



AQUÍ NACIÓ DULCE CHACÓN

El 3 de Junio de 1954 en la calle Pasteleros número 2, nació Dulce Chacón , una maravillosa escritora que destacó en todas sus obras de poesía , narrativas y el teatro. 

La casa en la que ella vivió su infancia constaba de tres plantas que en su día esta tercera fue un doblao. Esta casa es actualmente un hotel-restaurante.

actual imagen de la casa de Dulce Chacón


Dulce Chacón a pesar de morir en el 2003 , sus libros siguen manteniendo su mismo éxito.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

MURALLAS DE ZAFRA: LA ESTATUA DE SANTIAGO MATAMOROS


LAS MURALLAS DE ZAFRA.

La población de Zafra estuvo cercada por una gran muralla que fue mandada a hacerse por la familia Suárez de Figueroa ya que esta pequeña ciudad les pertenecía. Estas murallas tenían la función de evitar la entrada descontrolada a comerciantes , viajeros o vecinos que no querían pagar sus impuestos. Le mandaron a construirla a Gómez I Suárez de Figueroa, primer señor de Feria e hijo del Gran Maestre de la Orden de Santiago quien comenzó con esta construcción. La construcción se finalizó en el año 1442 por Lorenzo I Suárez de Figueroa. 
Las muralla estaba compuesta por cuatro puertas que eran: 
  • La puerta de Sevilla.
  • La puerta de los Santos.
  • La puerta de Badajoz también conocida como Arco del Cubo.
  • La puerta de Jerez ,conocida como Arco de Jerez.

                                                 Imagen actual del Arco de Jerez.                                                  

SANTIAGO MATAMOROS.

Este nombre es el que recibe la representación iconográfica del apóstol Santiago el mayor. 
Su leyenda cuenta que era un seguidor de Jesús , un apóstol de paz. Es representado en un caballo blanco , su espada en la mano y a sus piés moros que él mataba.
Se intuye la duda de que sea él ya que no hay ningún moro fallecido a sus pies y tampoco éste llegó nunca a la pequeña ciudad de Zafra.


Santiago Matamoros en el Arco del Cubo.

UNA FÍBULA VISIGODA AQUILIFORME DE EXTREMADURA


¿Qué es una fíbula aquiliforme?

Se denomina fíbula a piezas metálicas que se utilizaban en la antigüedad para unir o sujetar algunas de las prendas que formaban el vestido. Ya que los botones aún no existían. Las fíbulas aquiliformes son aquellas que tienen forma de águila como su nombre indica.
Los visigodos le dieron mayor importancia a estos objetos cuando las adornaron con , perlas, colgantes de vidrio de una variedad de colores



Una fíbula aquiliforme.

Una hallada en Extremadura.


La fíbula aquiliforme de Torre-Águila es de la época visigoda, también conocida como adorno personal. Fue hallada durante las excavaciones de la villa romana Torre Águila situada en la localidad de Barbaño (Badajoz) en uno de sus enterramientos. Esta fíbula es un exponente singular de la orfebrería hispano visigoda, que tiene en ese tipo de broches unoo de sus referentes de mayor calidad de técnica y artística. Se conserva en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.







                                  

                                                                   Fíbula hallada en la villa.


domingo, 9 de diciembre de 2012

SANTA LUCÍA DEL TRAMPAL


Se puede decir que la Basílica de Santa Lucía del Trampal es un edificio único por sus rasgos arquitectónicos y por ser uno de los pocos edificios de la España visigoda que se conservan en la mitad del sur de la península , en este caso en Alcuéscar, (Cáceres,Extremadura).
Tiene un cuerpo de tres naves muy estrechas que estaban separadas por pilares que actualmente no existen , un pasillo central y tres cabeceras rectangulares. A cada lado de las naves se situaban habitaciones con función incierta. La iglesia de Santa Lucía del Trampal tenía una estructura de planta basilical. La estructura exterior está formada por sillares y la bóveda del crucero está reforzada con arcos fajones de herradura y las originales debieron estar sobre ábsides

Plano de la basílica de Santa Lucía del Trampal.



Esta basílica fue sacada a la luz por el profesor D. Juan Rocoso y su esposa Dª Luisa Téllez , que fue declarada monumento histórico. En los últimos años ha sido estudiada y restaurada por Luís Caballero Zoreda y se prevé la creación de un parque arqueológico en su alrededor, en el que se han encontrado muchos restos anteriores a los de la romanización. Han sido hallados en este lugar lápidas , inscripciones y epígrafes, todos ellos dedicados a la diosa prerromana Ataecina.

Ábsides de la Basílica de Santa Lucía del Trampal.

EL DOBLAO


Un doblao es la parte alta de las casas antiguas en Extremadura y Andalucía. También es conocido como buhardilla, desván o sobrao , antiguamente este lugar se utilizaba para guardar la cosecha , aperos de labranza y otros productos del campo. Otro de los muchos usos que se les daba era servir de trastero, donde se guardan todos los trastos , cosas que no se quieren tirar por algún valor tanto sentimental como material o simplemente la ropa que no es de la temporada. Este es el uso más común en la actualidad.
Sus principales inconvenientes son la falta de luz por la escasez de las ventanas y el delimitado espacio por el techo inclinado que puede variar desde los tres metros hasta el medio metro. La cubierta exterior era de teja.
La Real Academia Española no reconoce la palabra doblao ya que es considerada como andalucismo o extremeñismo que utilizaban como sinónimo de desván . Solo es reconocida si es dicha o escrita como doblado.
Este blog es llamado “El doblao de Irene” porque es donde guardaré todas mis publicaciones durante el curso sobre la historia de Zafra y Extremadura.

Vista del doblao de una casa antigua de pueblo