martes, 5 de marzo de 2013

EL EPITAFIO LATINO DE GARCÍA LASSO EN EL CONVENTO DE SANTA CLARA, DE ZAFRA.


Es la inscripción que está escrita en latín en caracteres góticos sobre la tumba de García Laso que se encuentra en el panteón familiar en el convento de Santa Clara y anteriormente estuvo en Quesada (Jaén).
García Lasso era por parte de madre sobrino del Marqués de Santillana y tío de Jorge Manrique. Él se dedico a las armas que esto junto a las letras eran las coordenadas de su entorno familiar. Tiempo más tarde fue un gran soldado y a su vez un gran poeta. Murió en acción de guerra por una flecha enemiga, en Granada tras un ataque por sorpresa de las huestes agarenas.
El enterramiento de García Lasso se emplaza junto al altar mayor de la iglesia de Santa Clara al lado del evangelio. La lápida está empotrada en la pared de fondo del nicho bajo la que se halla la sepultura con la estatua yacente del guerrero medieval.
Esta inscripción ha sido reformada muchas veces pero la que actualmente permanece en este nicho dice así : Aquí yace García , llamado Laso de apellido, soldado
agregio, nacido de nobles padres, terror de los musulmanes y guardianes de la patria. Murió espirado(sic) ante su rey por una flecha que se le clavó en su garganta. Sin embargo, la muerte no le hizo daño , pues vive con fama perpetua.


Inscripción en la lápida de García Lasso.


LA PLAZA GRANDE DE ZAFRA

Esta plaza porticada es la mayor y  moderna de Zafra. Esta plaza aparece ya que en su lugar estaba la actual Candelaria que fue derruida a mediados del siglo XVI . La plaza es de forma rectangular y de esta se aprecian dos subplazas , una pequeña al oeste , peatonal , empedrada , donde se encuentran seis palmeras y seis bancos de granito y otra un poco mayor al este ,adoquinada y con acceso al tráfico.

Actualmente la organización es la misma, añadiendo que en la zona oeste se encuentran las terrazas de los bares que hay en los locales de los portales. Ahora es el centro de la actividad Zafrense y en ocasiones se convierte en el lugar donde se celebran festivales , fiestas, carnavales…
La plaza Grande ha recibido varios nombres a lo largo de su existencia como Plaza Nueva, Plaza del Rey , Plaza de la Constitución... pero ahora todo el mundo la conoce como Plaza Grande.  La plaza se sitúa en el casco antiguo de la ciudad , con lo cual tiene mucha historia , también el arco que junta la Plaza Grande con la Plaza Chica se encuentra una virgen llamada La Esperancita.

lunes, 4 de marzo de 2013

LA VIRGEN DE GUADALUPE

Talla románica sin vestir
La virgen de Guadalupe es la patrona de Extremadura desde 1.907. Esta virgen es una talla románica , mide 59 cm y pesa 4 kg ,que pertenece al grupo de vírgenes negras de Europa occidental de los siglos XI-XII. La virgen en sí esta tallada en madera de cedro, donde se aprecia que su vestimenta está impregnada a ella. Actualmente esta reformada , cambiando al niño de sitio y cambiándole las manos ,ya que estaban un poco deformadas ,pero también desde el siglo XVI aparece vestida con ricos mantos y joyas con la cual tapan toda la imagen excepto la cara de dicha virgen.

Tapada con un manto azul
Según lo que cuenta una leyenda se la encontró un pastor llamado Gil Cordero que apareció junto al río Guadalupe, que de ahí surgió el nombre del pueblo y de dicha Virgen.  Esta misma leyenda también cuenta que fue escondida junto al río en plena invasión musulmana hasta el día de su aparición.  En este lugar se construyó una ermita y el rey Alfonso once elevó una pequeña iglesia al santuario, donde actualmente están los Franciscanos.
También se la considera patrona de la evangelización del Nuevo Mundo , porque Cristóbal Colón recibió en este monasterio el decreto de los Reyes Católicos , que le permitió emprender el viaje de descubrimiento de América. 

domingo, 3 de marzo de 2013

EL PILAR DEL DUQUE

La mañana del 2 de Marzo al venir de ver las bujardas y obtener información sobre ellas, me acerqué al pilar del Duque para hacer lo mismo con este. Este pilar actualmente está situado frente a la Biblioteca Pública de Zafra.

Es te pilar es del siglo XV , de estilo gótico y está construido en piedra y mármol.Hace aproximadamente 60 años fue trasladado ,piedra a piedra desde donde estaba ubicado, a escasos metros del muro trasero del alcázar de los Duques de Feria , de ahí su nombre ya que estos promovieron su construcción para el servicio de los vecinos , hasta el lugar donde hoy se encuentra .

Este pilar desde un registro interno mandaba sus aguas hasta los conventos de Santa Clara y Santa Marina que eran fundaciones de los señores de Feria.

Según me he documentado este es el pilar más antiguo de los que hay en Zafra , ya que es citado en documentos de siglo XVI . La pieza que más me ha llamado la atención es el morrión en forma de chapitel piramidal, decorado con motivos florenzados. En el frente donde se están los caños ,brota el agua y debajo de un arco conupial rebajando en la misma piedra, me he dado cuenta de que apenas se aprecian los escudos de los señores de Feria porque según lo que cuentan fueron picados y destruidos en la Guerra de la Independencia por los franceses.

Fijándome cuidadosamente en estos escudos aprecié que entre ambos aparece el jarrón de azucenas que constituye a Zafra.También el cuerpo donde está el surtidor es octogonal rematado con un pináculo floreado.
Del pilar principal decorativo salen dos chorros de agua que caen sobre un vaso de forma cuadrada, que a su vez através de un chorro manda el agua al vaso principal del pilar que tiene una forma rectangular la cual tiene una gran amplitud y que servía como abrevadero de las caballerías ,siendo muy alargado comparado con su anchura.En este pilar es celebrada la famosa fiesta de la moja de la vara la noche de San Juan que consiste en mojar una vara en el pilar , ya que es tradición de los gitanos ,que dicen que da buena suerte. 


UNA BUJARDA

La mañana del Sábado del 2 de Marzo salí a ver unas bujardas que estaban en buenas condiciones cerca de Valverde de Burguillos en el Camino de la Junta, llamado así porque conduce a la unión de los ríos Ardila, Bodión y Rivera de Burguillos y también porque se juntan cuatro términos municipales: Jerez de los Caballeros, Valencia del Ventoso, Valverde de Burguillos y Burguillos del Cerro.El camino fué largo y estaba embarrado con lo cuál tardé más en llegar a las bujarsas.A medida que me iba acercando observé su colocación que era un recinto cerrado por piedras colocadas de forma seca, sin ningún tipo de juntas, este recinto cerrado contenía cinco bujardas, aunque una de ellas estaba derruida y un corral delante de ellas que es el conjunto que se utilizaría para el resguardo del ganado porcino por la noche, ya que estaban en una dehesa y mediante el día estarían por ella.
Estas bujardas son redondas, con el tejado en forma de cono y tenían una falsa cúpula que servía para sujetar recubierto con una mezcla que con el tiempo tiene musgo verde. Están en muy buenas condiciones excepto la que está completamente derruida.

  Detrás de este había una bujarda un poco apartada que era un poco más grande , que era en la que habitaba el porquero , esta era también redonda , pero su tejado es de teja , actualmente una parte de este se ha caído ,pero la mayor parte sigue en su sitio. Esta bujarda contenía una chimenea, restos de un banco adosado y alacenas para guardar cosas , esta estaba en un lugar donde el hombre puede vigilar al ganado sin ningún problema.