jueves, 14 de febrero de 2013

LA ALCAZABA DE MONTEMOLÍN

La alcazaba de Montemolín se encuentra sobre un cerro desde donde se observa esta pequeña localidad. La alcazaba es de origen árabe y se construyó sobre el siglo XII con tapial y ladrillo, aunque más tarde fue reconstruida por los cristianos empleando la piedra. 
La alcazaba es de proporciones alargadas y su planta es irregular. Sobresale de su perímetro torres de diferentes formas y medidas. Otras distintas defendían el recinto y estas están fabricadas principalmente con piedra.
Este recinto se comenzó a reformar a partir del año 1248. Actualmente es propiedad del Ayuntamiento de Montemolín y se encuentra en ruinas. 

miércoles, 6 de febrero de 2013

LA CASA DEL MARQUÉS DE SOLANDA

Entrada al patio de la casa.
Ésta casa fué construida a principios del s.XX , situada enfrente del parador (antiguo castillo de la familia Suárez de Figueroa). Se caracteriza por un hermoso patio nazarí.La fachada no tiene nada que ver con su interior, ya que son decoraciones distintas. La puerta de entrada es el zaguán de azulejos de zócalo de estilo islamista un poco romántico. El patio está formado por columnas y arcos de herradura de medio punto y otras dobles. La parte superior de este es una galería de balcones que tienen vistas al patio , todos ellos cerrados con diversas cristaleras. Representa una arquitectura con el significado de los árabes a principios del s.XIV
La entrada y el patio de esta casa son de arte neomudéjar , el arquitecto de esta obra eclesiástica fue Ventura Vaca.
Delante de la casa del Marqués de Solanda

La facha que da a la plaza del Corazón de María es de color blanco con cornisas ,zócalos y otros elementos en color alvero. Es una fachada clásica , muy geométrica y que parte de ella esta sobre el arco de San Antonio. Esta fachada contiene un balcón mirador que se destaca entre los demás.

En la fachada se pueden apreciartres alturas con grandes balcones. También se observan capiteles y adornos en la parte alta.
El primer Marqués de Solanda fué Don Antonio Sanchéz de Orellana y Ramírez de Arellano de 1.700 a 1.730, que pertenecía al urbanismo de burguesía Zafrense, es decir a la baja nobleza.

Este Marqués con las posibilidades que tenía y los gustos quiso realizar esta obra inspirándola en 1905.Hizo que artesanos marroquíes colaboraran en su elaboración. 

Esta casa actualmente es una vivienda privada , a la cual no se puede acceder sin el permiso del propietario , que este conserva la casa en un perfecto estado.

Bibliografías :

PIZARRO GÓMEZ,F.J.: Zafra,arte y ciudad del señorío.Mérida,1987.

CROCHE DE ACUÑA,F.: Para andar por Zafra. Zafra, 2003.

LA TORRE DE SAN FRANCISCO

La mañana fría de invierno ,martes de carnaval , después de visitar la Casa del Ajimez me dirigí  a la Torre de San Francisco. Según me iba acercando  se distinguían cuatro alturas diferentes en la torre y los distintos materiales con los que estaba construidos que no eran de muy buena calidad , por tanto su estado de conservación no es muy bueno.
Vista de la torre entera.



Una vez allí ví que solamente quedaba una torre rodeada por una valla baja metálica con un aceso a la puerta de la torre , la cual estaba cerrada con una verja metálica que impedía el acceso a ella . Desde fuera solamente se observaba un rellano vacío con restos de escombros. A la derecha de la puerta se aprecia que esta torre debió de ser parte de un convento.

Ante la Torre de San Francisco


 De frente pude observar que la puerta principal estaba formada por un arco de medio punto , que en el segundo piso se hallaba una ventana cuatrada, mientras que en la tercera planta no se observaba nada. En la parte superior de esta torre de forma cuadrada se veía una estructura de ladrillo formada por una planta cuadrangular con dos arcos en cada una de las caras , formando un campanario. Rematando este campanario se aprecia una especie de cúpula con cinco pequeñas torres salientes de ella . 
Dando la vuelta a la torre se encuentra un panel donde se explica su procedencia y su historia.

Panel informativo
 Fue un antiguo convento franciscano de San Benito, aunque es conocido como convento de San Francisco que de este solo queda dicha torre. Fue construido durante el siglo XV. Durante la Guerra de la Independencia sufrió graves daños , con lo cual hizo que su deterioro fuera más rápido.

LA TORRE DE ESPANTAPERROS

Esta torre es uno de los monumentos almohades más representativos en la Península Ibérica del siglo XII y porsteriormente en el siglo XVI se le añadió la parte superior donde se sitúa el campanario de estilo mudéjar. Esta torre está situada en la parte oriental de la alcazaba de Badajoz.  Es una torre albarrana porque se encuentra en el exterior de la muralla. Su estructura se parece a la Torre del Oro de Sevilla, ya que esta fue copiada de la de Badajoz.
Su planta es octogonal (ocho lados), la mayor parte de la torre es maciza excepto las dos cámaras superiores y se conserva con toda su altura , es decir con más de 30 metros.
Esta torre ha sido restaurada ya que estaba casi derrumbada.En el verano de 1920, su estado de ruina era preocupante. un par de años después, parte de la torre se desplomó cayendo al interior de una de las viviendas que tenía adosadas. El alcalde, a instancias del arquitecto municipal, exigió a la Comisión de Monumentos que se pronunciara: se restauraba la torre o se demolía. Decidieron restaurarla ya que era un monumento importante.
 El nombre actual de esta torre se debe al agudo sonido de una campana que ya no existe. En la antigüedad se le conocía como la Atalaya o Vieja. 

Torre vista desde el centro de la muralla.


FACHADA DE LA CASA DEL AJIMEZ


Ventana principal de la fachada.
La casa del aljimez se encuentra en el centro del casco antiguo de Zafra situado en la calle Boticas, una de las calles que sale de la plaza Chica. La fachada de esta casa data del siglo XV y es una obra de arte mudéjar construida con ladrillo visto. La fachada muestra un ajimez morisco, que es una bonita ventana mudéjar partida por una columnilla de mármol blanco sobre la que se apoyan dos arcos polilobulado en ladrillos. Unos brillantes azulejos decorativos de color verde hacen de marco y forman el antepecho de la ventana .También cabe destacar el esgrafiado que adorna la fachada, uno de los pocos restos de esta técnica decorativa, que debió de ser muy abundante en Zafra de los siglos XVI al XVIII  y contracta con las viviendas actuales de color blanco.

Fachada de la casa del aljimez.
Se puede apreciar que la fachada no está totalmente vertical, sino que está inclinada y metida hacia dentro en la parte inferior. Esta fachada ha sido restaurada por el aprecio a simple vista que ofrecen unos barrotes de hierro que sirven de sujeción al edificio.  

Bibliografías:

MAZA GÓMEZ,C.: Zafra, escondida y acogedora. Autoedición, 2012.

ROCHE DE ACUÑA,F.: Para andar por Zafra. Zafra, 2003.