jueves, 13 de junio de 2013

Adiós .
Esta entrada es especialmente libre ,donde me despido de los leyentes de mis publicaciones y principalente del grupo. Donde digo que me he sentido satisfecha de todo lo hecho y aprendido Gracias a todos.

Los Cameranos en Zafra
 Para realizar el trabajo sobre este tema lo primero que hice fue buscar el significado de estos y lo que realizaron en Zafra , encontré que los cameranos eran ganaderos de ovejas merinas, estos vivían en la sierra de Cameros, la actual Logroño .Llegaron a esta comarca en busca de mejoras para su ganado y alquilaron dehesas y tierras de pasto cerca de Zafra ,ya que esta población tenía dos ferias al año.

A estos poblantes se les ha quedado la imagen de unas personas muy emprendedoras,dispuestas a obtener todos los beneficios posibles del poder municipal ya que tuvieron gran protagonización durante los siglos XVII y XVIII en la actividad económica de la ciudad de Zafra. La presencia de estos cameranos está entre los más altos grupos sociales y administrativos ya que 42 de ellos eran nobles censados en la ciudad y todo esto lo he averiguado ya que quedan restos de ellos en sus construcciones en varias casas de la Plaza Grande porque contienen sus escudos y también fueron ellos los que construyeron la capilla de la virgen de la Balvenera en la colegiata de Zafra, que su retablo se encuentra actualmente en la iglesia de la Candelaria.

ANTONIO DE NEBRIJA EN ZALAMEA DE LA SERENA

Para el último trimestre del curso me mandaron buscar información sobre este personaje y encontré que Antonio de Nebrija era un escritor y la relación que tiene con Zalamea de la Serena es que desde finales del siglo XV esta población comenzó a recuperar su esplendor pretérito ,iniciando nuevo periodo de desarrollo y una etapa de particular florecimiento cultural, del que junto con otros destacados personajes participó Elio Antonio de Nebrija , que es quién redactó la primera Gramática de Lengua Castellana, publicada luego en Salamanca en 1.492. Esta primera Gramática fue escrita en el Palacio de Don Juan de Zúñiga, primera corte literaria de Extremadura.
En el siglo XV se fundó Zalamea de la Serena la Academia Literaria, donde el humanista Antonio de Nebrija escribió su Gramática de la Lengua castellana, el primer intento de reducir a las reglas una lengua romance.
Actualmente en esta localidad hay un instituto que recibe el nombre de Antonio de Nebrija ,ya que fue donde escribió su Gramatica.


LA PORTADA DEL HOSPITAL DE SANTIAGO 

Al fondo de una calle sin salida hallamos la portada del hospital de Santiago Llamado en otro tiempo de Ntra. Sra. de la Salutación, fundado por D. Lorenzo Suárez de Figueroa.
 Lo más interesante y más destacado es la portada, que por sus características tipológicas debió ser realizada alrededor de 1500 (cuando el edificio llevaba ya más de 50 años funcionando como hospital).
Con una magnífica y llamativa fachada según el temario estudiado durante el curso deduzco que es de estilo gótico florido (se confunden elementos y formas mudéjares con otras procedentes del lenguaje del gótico final), realizada en sillería, cuya puerta se constituye por un arco carpanel enmarcado por un alfiz, situándose entre ambos elementos una profusa decoración de lacería. La puerta está flanqueada por dos pilares de estilo gótico con remate floreado. Encima del alfiz se abre una hornacina con arco conopial que aloja en su interior una pintura al fresco de la Anunciación (Salutación del Arcángel Gabriel, advocación original del establecimiento). A ambos lados de los dos huecos se extienden desde la cornisa hasta el suelo un par de molduras a modo de baquetones.




UN ANTIGUO CONVENTO DESAMORTIZADO

Investigando un poco sobre este tema del que nunca había oído hablar ,encontré que el actual ayuntamiento de la localidad de Zafra antiguamente fue un convento desamortizado que este proceso social e histórico comenzó a finales del siglo XVIII hasta alrededor de la mitad del siglo XX. Observando su entrada principal se encuentra una placa en la que se menciona en el año que fue desamortizado y desde que año es la sede del ayuntamiento.
El ayuntamiento antes de ser el supuesto convento fue palacio y residencia familiar de García de Toledo. 
El actual convento se aprecia a simple vista que tiene una fachada compleja con tres puertas que dos de ellas no se utilizan ,la restante es la principal y la unica que por ahora sepamos que es accesible. Una de las dos suponemos que es la que tendría acceso al convento ya que su puerta es como la de una iglesia ,con un arco y sillería a su alrededor. En la actual puerta principal sobresale por encima de ella el escudo de Zafra y entre este y la puerta un poco picada debido a ciertos daños por el tiempo. En su interior se encuentra un patio el que contiene una pequeña fuente octogonal y todo el patio esta rodeado por arcos que recaen sobre columas de mármol.

martes, 5 de marzo de 2013

EL EPITAFIO LATINO DE GARCÍA LASSO EN EL CONVENTO DE SANTA CLARA, DE ZAFRA.


Es la inscripción que está escrita en latín en caracteres góticos sobre la tumba de García Laso que se encuentra en el panteón familiar en el convento de Santa Clara y anteriormente estuvo en Quesada (Jaén).
García Lasso era por parte de madre sobrino del Marqués de Santillana y tío de Jorge Manrique. Él se dedico a las armas que esto junto a las letras eran las coordenadas de su entorno familiar. Tiempo más tarde fue un gran soldado y a su vez un gran poeta. Murió en acción de guerra por una flecha enemiga, en Granada tras un ataque por sorpresa de las huestes agarenas.
El enterramiento de García Lasso se emplaza junto al altar mayor de la iglesia de Santa Clara al lado del evangelio. La lápida está empotrada en la pared de fondo del nicho bajo la que se halla la sepultura con la estatua yacente del guerrero medieval.
Esta inscripción ha sido reformada muchas veces pero la que actualmente permanece en este nicho dice así : Aquí yace García , llamado Laso de apellido, soldado
agregio, nacido de nobles padres, terror de los musulmanes y guardianes de la patria. Murió espirado(sic) ante su rey por una flecha que se le clavó en su garganta. Sin embargo, la muerte no le hizo daño , pues vive con fama perpetua.


Inscripción en la lápida de García Lasso.


LA PLAZA GRANDE DE ZAFRA

Esta plaza porticada es la mayor y  moderna de Zafra. Esta plaza aparece ya que en su lugar estaba la actual Candelaria que fue derruida a mediados del siglo XVI . La plaza es de forma rectangular y de esta se aprecian dos subplazas , una pequeña al oeste , peatonal , empedrada , donde se encuentran seis palmeras y seis bancos de granito y otra un poco mayor al este ,adoquinada y con acceso al tráfico.

Actualmente la organización es la misma, añadiendo que en la zona oeste se encuentran las terrazas de los bares que hay en los locales de los portales. Ahora es el centro de la actividad Zafrense y en ocasiones se convierte en el lugar donde se celebran festivales , fiestas, carnavales…
La plaza Grande ha recibido varios nombres a lo largo de su existencia como Plaza Nueva, Plaza del Rey , Plaza de la Constitución... pero ahora todo el mundo la conoce como Plaza Grande.  La plaza se sitúa en el casco antiguo de la ciudad , con lo cual tiene mucha historia , también el arco que junta la Plaza Grande con la Plaza Chica se encuentra una virgen llamada La Esperancita.